Cómo afecta la nueva ley a hogares, tiendas y restaurantes veganos
En marzo de 2025, España ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad al aprobar la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.
Esta normativa busca minimizar el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, involucrando tanto a empresas como a particulares y supone una gran oportunidad para los negocios veganos, ya que promueve un modelo de consumo más responsable y alineado con unos valores éticos y ecológicos.
Los negocios pueden destacar aún más, al integrar estrategias de reducción de desperdicio en su operativa, ofreciendo una alternativa sostenible y accesible para consumidores cada vez más concienciados con la protección del medio ambiente.
¿Cómo nos afecta esta ley y qué medidas pueden adoptar tanto los hogares como los restaurantes y tiendas veganas para alinearse con sus objetivos?
Planificación de menús y porciones
- Menús flexibles: Diseñar platos que compartan ingredientes permite una rotación eficiente y reduce excedentes. Por ejemplo, preparar un guiso de verduras y legumbres, puede transformarse en hamburguesas o albóndigas vegetales en el menú del día siguiente.
- Porciones personalizadas: Ofrecer opciones de tamaño en los platos es una práctica que se adapta a las preferencias de los clientes y evita sobras innecesarias. Muchos restaurantes ofrecen raciones y medias raciones y menús con posibilidad de escoger solamente medio menú.

Estas prácticas no solo son económicamente eficientes, sino que refuerzan la imagen sostenible del negocio.
Los restaurantes veganos que aplican este tipo de estrategias para minimizar el desperdicio de alimentos, ya están optimizando sus costes y llevan ventaja frente a sus competidores directos.
Facilitar llevarse la comida no consumida
Todos los restaurantes y cafeterías están obligados por ley a ofrecer a sus clientes la posibilidad de llevarse la comida que no hayan consumido, sin coste adicional. Para ello, deben contar con envases adecuados y ponerlos a disposición de quienes los soliciten. (Los bufés libres quedan exentos de esta medida):
Optar por recipientes reutilizables o biodegradables no solo cumple con la normativa, sino que también refuerza el compromiso del negocio con la sostenibilidad. Evitar plásticos de un solo uso y elegir alternativas compostables o reciclables es una forma sencilla de reducir el impacto ambiental y mejorar la experiencia del cliente.
Incentivos para productos con fecha próxima de consumo
En cuanto a tiendas y comercios, promover productos con fechas de caducidad o consumo preferente próximas es una estrategia muy eficaz. Esto minimiza las pérdidas y fideliza a los clientes atraídos por los descuentos en estos artículos.
Además, incluir una sección dedicada a productos imperfectos, pero aptos para el consumo, fomenta su venta a precios reducidos y destaca el compromiso ambiental del establecimiento.
Antes de implantarse esta ley ya podíamos ver promociones en productos a punto de caducar en supermercados como Día, Lidl o Primaprix, y a partir de ahora lo veremos en todos los demás.

Promoción de productos sostenibles y de temporada
Enfocarse en la venta de productos de temporada, de proximidad y ecológicos conecta con consumidores responsables y es un punto clave para reducir el impacto ambiental en restaurantes, bares y cafeterías.

Estos ingredientes, al cultivarse en su momento óptimo, ofrecen un mejor sabor, una mayor frescura y un valor nutricional superior en comparación con aquellos que han sido almacenados durante largos periodos o transportados desde otros países.
- Además, su cultivo suele requerir menos recursos hídricos y menos pesticidas, lo que lo convierte en una opción más ecológica y respetuosa con el medio ambiente.
- Al reducir la necesidad de transporte y refrigeración, también se minimiza la huella de carbono, ayudando a combatir el cambio climático.
Para los negocios, esto no solo significa una reducción de costes en logística y conservación, sino también una oportunidad para diferenciarse con una oferta más sostenible, atractiva y alineada con las expectativas de los clientes que valoran la calidad y el compromiso ambiental.
Fomentar la venta a granel
La venta a granel es una excelente opción para evitar embalajes innecesarios y ofrecer al consumidor una experiencia más personalizada. Ofrecer packagings reciclables y reutilizables fomenta un consumo consciente y reduce significativamente los residuos de envases por compra.
Alimentos como harinas, cereales, legumbres o proteínas vegetales texturizadas, así como productos de limpieza se pueden adaptar a las necesidades de los consumidores. Además de reducir costes, permiten reutilizar envases y disminuir el desperdicio.

En Madrid tenemos bastantes opciones para comprar a granel, como La Pesada de Vallecas, una pequeña tienda de barrio con alimentación, cosmética, droguería y limpieza a granel, donde todo es cruelty free y apto para veganos.
Reutilización creativa y donaciones
- Reutilización creativa: Aprovechar restos de ingredientes para crear nuevos platos es una práctica ya habitual y muy recomendable. Por ejemplo, con un guiso de legumbres sobrante se pueden elaborar croquetas, hamburguesas o una crema de verduras para el día siguiente.
- Donaciones: Las donaciones de alimentos aptos para el consumo a bancos de alimentos u organizaciones sociales también refuerzan la responsabilidad social del negocio.
Existen varias plataformas que facilitan la donación de excedentes de comida y el aprovechamiento de productos próximos a su fecha de consumo.
La conocida app Too Good To Go permite a pastelerías, restaurantes, cafeterías, panaderías o tiendas vender su excedente a precios reducidos, mientras que la plataforma Olio conecta a personas particulares para intercambiar enseres que ya no necesitan y alimentos antes de que se echen a perder.
Algunas marcas de alimentación 100% vegetal están desarrollando envases biodegradables y procesos de producción con desperdicio mínimo, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.
Compostaje y reciclaje de residuos orgánicos

- Implementación de compostaje: Convertir los desechos orgánicos en abono que puede ser utilizado en huertos urbanos o vendido, cerrando el ciclo de sostenibilidad.
- Reciclaje de aceites y otros residuos: Establecer convenios con empresas dedicadas al reciclaje de residuos de hostelería.
Para quienes buscan profundizar en la reducción de desperdicio, el portal Love Food Hate Waste tiene un manual de buenas prácticas y aporta ideas y consejos para aprovechar mejor los ingredientes y la web Sostenibilidad Interseccional es un espacio multimedia que conecta salud, medio ambiente, veganismo, política y activismo para impulsar un cambio global más justo y sostenible.
La adopción de estos hábitos es beneficiosa para toda la sociedad y refuerza la coherencia entre el estilo de vida vegano y su impacto positivo en el planeta, cada pequeña acción suma para reducir el desperdicio y avanzar hacia un futuro más sostenible para todos.
Comparte en tus redes sociales si te ha gustado
Esto también te puede interesar
Restaurantes con opciones veganas en Madrid
Cinco sitios para comer bien con gente no vegana Cuando salimos a comer o…
Directorio vegano de Madrid
Una guía vegana para encontrar todo tipo de negocios en Madrid ¿Buscas un restaurante…
Restaurantes veganos en el centro de Madrid
¿Buscas los mejores restaurantes veganos en pleno centro de Madrid? Desde opciones plant-based para…